Primera Unidad del MEP Estudios Sociales y Educación Cívica 6° año



Interpretamos nuestro pasado para comprender su importancia en  el presente.

Tiempo probable: Primer período.


El objetivo de esta unidad es que los estudiantes valoren los procesos y hechos históricos que tuvieron lugar en Costa Rica durante la segunda mitad del siglo XIX. El propósito es proporcionar una visión general del desarrollo de algunos acontecimientos clave, su importancia y su relación en la consolidación del Estado-Nación, con el fin de construir una comprensión integral del desarrollo histórico del país.


Aprendizajes individuales y colectivos por lograr:

En esta unidad, se busca fomentar la expresión de ideas, emociones y sentimientos en torno a los procesos y hechos históricos, empleando un pensamiento crítico e interpretativo. Además, se busca valorar el aporte de hombres y mujeres en la construcción de una sociedad democrática, promoviendo la memoria histórica y la identidad nacional.

 Se pretende que los estudiantes vivan los principios y normas que rigen la sociedad democrática costarricense, reconociendo el legado de nuestros antepasados en la defensa de la Patria. Asimismo, se busca que se reconozca la importancia de las reformas liberales en la consolidación del Estado Nación.


Contextualizacion

La Campaña Nacional de Costa Rica fue un hito crucial en la consolidación de su independencia. Fue un episodio importante en la construcción de la identidad nacional costarricense. Esta campaña se desarrolló a lo largo de cuatro batallas principales, Santa Rosa, Rivas, Sardinal y Toma de la Vía del Tránsito, esta última también conocida como el Combate de la Trinidad.

 

En la Campaña Nacional, las fuerzas costarricenses lucharon contra los invasores filibusteros liderados por el americano William Walker, quien pretendía establecer una colonia de esclavos en Centroamérica. La defensa de la patria fue un factor determinante en la lucha contra los filibusteros, y muchos héroes surgieron durante la Campaña Nacional.

 

La lucha contra los filibusteros también generó una reflexión en torno a los sueños de progreso y la necesidad de llevar a cabo reformas para consolidar el Estado Nacional. En este contexto, surgieron las reformas liberales, que tuvieron lugar entre 1870 y 1890. Estas reformas fueron una respuesta a los desafíos que enfrentaba el país en materia de modernización y consolidación del Estado.

 

Las reformas liberales se enfocaron en aspectos como la educación, la organización territorial, el fortalecimiento del aparato estatal y la consolidación de la democracia. Estas reformas tuvieron un impacto significativo en el desarrollo del país y en la construcción de su identidad nacional.

 

En conclusión, la Campaña Nacional y las reformas liberales son dos episodios fundamentales en la historia de Costa Rica. La Campaña Nacional simboliza la lucha por la independencia y la defensa de la patria, mientras que las reformas liberales representan el esfuerzo por consolidar el Estado Nacional y alcanzar un progreso sostenible. Ambos episodios han dejado una huella profunda en la identidad y la cultura costarricenses.


Desarrollo

La La campaña Nacional de Costa Rica fue un proceso determinante en la consolidación del Estado Nación. Esta campaña fue el resultado de una amenaza a la independencia de Costa Rica por parte de los filibusteros liderados por William Walker. La defensa de la patria se convirtió en una prioridad nacional y se desencadenó una campaña militar para repeler a los invasores.

 

Los principales escenarios de batallas de la Campaña Nacional fueron Santa Rosa, Rivas, Sardinal y Toma de la Vía del Tránsito (Combate de la Trinidad). Estos lugares se han convertido en importantes sitios históricos y simbólicos para la identidad nacional costarricense.

 

La Campaña Nacional también produjo figuras representativas que se han convertido en héroes nacionales. Juan Rafael Mora Porras, quien lideró la lucha contra los filibusteros, es uno de los personajes más emblemáticos de la Campaña Nacional. También hay héroes del presente que han luchado por la defensa de la patria y la consolidación del Estado Nación.

 

Las Reformas Liberales de finales del siglo XIX tuvieron un impacto significativo en la consolidación del Estado Nación costarricense. Estas reformas se enfocaron en la modernización del país y en la consolidación de la democracia. Las principales reformas incluyeron la organización territorial, la educación, el fortalecimiento del aparato estatal y la consolidación de la democracia.

 

En conclusión, la Campaña Nacional de Costa Rica y las Reformas Liberales son dos procesos determinantes en la consolidación del Estado Nación costarricense. La Campaña Nacional simboliza la lucha por la independencia y la defensa de la patria, mientras que las Reformas Liberales representan el esfuerzo por consolidar el Estado Nacional y alcanzar un progreso sostenible. Ambos procesos han dejado una huella profunda en la identidad y la cultura costarricenses.


Lluvia de indeas para investicar el tema

·         ¿Qué sabemos sobre la Campaña Nacional y su importancia histórica en Costa Rica?

·         ¿Qué eventos llevaron a la Campaña Nacional? ¿Quiénes fueron los principales actores involucrados?

·         ¿Cuáles fueron las principales batallas de la Campaña Nacional? ¿Qué sucedió en cada una de ellas?

·         ¿Qué papel jugaron los héroes nacionales en la Campaña Nacional?

·         ¿Cómo se relaciona la Campaña Nacional con la construcción de la identidad nacional costarricense?

·         ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Campaña Nacional para Costa Rica?

·         ¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas por Costa Rica para defenderse contra los filibusteros?

·         ¿Cómo influyó la Campaña Nacional en la política y el gobierno de Costa Rica en la época posterior a la campaña?

·         ¿Qué relación hay entre la Campaña Nacional y otras luchas por la independencia en América Latina?

·         ¿Cómo afectó la Campaña Nacional a la economía de Costa Rica?

Estas preguntas pueden ser útiles para generar discusión y debate en el aula, así como para evaluar el conocimiento previo de los estudiantes sobre la Campaña Nacional. Al permitir que los estudiantes expresen sus ideas y perspectivas, se puede fomentar la espontaneidad imaginativa y la creatividad.

Investigacion

Título: Juan Rafael Mora, Francisca Carrasco y Juan Santamaría: Héroes de la lucha costarricense contra los filibusteros.
 


Desarrollo:

     En la historia de Costa Rica, la lucha contra los filibusteros es considerada una de las más importantes para la consolidación del Estado Nación. Durante este periodo, hubo figuras emblemáticas que lucharon con valentía y determinación por la independencia del país, entre ellos Juan Rafael Mora, Francisca Carrasco y Juan Santamaría.

 

Juan Rafael Mora fue el presidente de Costa Rica en el momento en que el país fue invadido por los filibusteros en 1856. Mora lideró la lucha contra ellos, y su estrategia militar fue fundamental para derrotar al enemigo en la Batalla de Santa Rosa. Además, Mora organizó la construcción del famoso ferrocarril que conectaba el Valle Central con el puerto de Puntarenas, lo que permitió un rápido transporte de tropas y suministros.

 

Por otro lado, Francisca Carrasco fue una mujer valiente que se destacó en la lucha contra los filibusteros en la región de Guanacaste. Carrasco fue una de las pocas mujeres que participó en la guerra, y su coraje y liderazgo inspiraron a muchos otros a unirse a la lucha.

 

Finalmente, Juan Santamaría es uno de los héroes más conocidos de la lucha contra los filibusteros. Santamaría era un humilde soldado que participó en la Batalla de Rivas, y se hizo famoso por quemar la Casa de Mesén, que era el cuartel general de los filibusteros. Su sacrificio fue fundamental para la victoria de las tropas costarricenses.

 

Es importante destacar la relevancia de estas figuras en la historia de Costa Rica, y reflexionar sobre su legado en la actualidad. Mediante una plenaria y una lluvia de ideas, el docente puede fomentar el diálogo entre los estudiantes y estimular la reflexión crítica sobre las experiencias y procesos de lucha en la Costa Rica actual. Tomando en cuenta diferentes puntos de vista, se puede llegar a una comprensión más profunda de la importancia de estos héroes en la construcción de la identidad nacional costarricense.

Glosario

Campaña Nacional¶¶¶: Este término fue empleado por el presidente de la República en ese entonces Juan R. Mora Porras (1814-1860) y hace referencia a la guerra por la soberanía nacional enfrentada por los costarricenses entre 1856-1857 contra el expansionismo colonialista de los filibusteros dirigidos por William Walker (médico, periodista y abogado.

Economía agroexportadora: Modelo económico basado en la inversión de capital en el sector agrícola fundamentalmente para el caso de las naciones centroamericanas durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En el caso de estas naciones el aparato productivo se desarrolló en torno a la especialización de uno o dos productos. Para el caso de Costa Rica la introducción del café homogenizó al país integrando las regiones y centros de población del país fundamentalmente. Sin embargo, es tal la dependencia económica de las economías capitalistas desarrolladas, que cuando se experimenta una baja en los precios del café en el mercado mundial, se desarrollan crisis hacendarias que afectan la vida económica e institucional del país. 

Enclave: Territorio incluido en otro de mayor extensión cuyas características políticas, administrativas, económicas y culturales son diferentes al de la zona que lo alberga.

Estado: Una sociedad jurídicamente organizada, con un territorio, una población un orden jurídico y un gobierno determinados.

Filibustero: Adjetivo dado al individuo o grupo de personas de una nación que por su propensión expansionista, mediante el uso de la fuerza militar o del poder económico, se apodera de un territorio, con la intención de someterlo y convertirlo en una colonia o protectorado. 

Guerra: Lucha armada entre dos o más países o grupos. 

Independencia: Situación de un país o nación que no está sometido a la autoridad de otro. Como concepto político apareció con la declaración de países que se independizaban de otros. Para el caso de Costa Rica, sucedido el 15 de setiembre de 1821 al independizarse de la Corona Española. 

Proclama Nacional: En el caso costarricense, se refiere a las alocuciones o discursos del presidente de la república Juan Rafael Mora, dirigidos a la población nacional en los que se anuncian las medidas de preparación y organización ante el expansionismo de los filibusteros y la declaratoria de estado de guerra fundamentalmente. 

 Nación: Designa a la comunidad humana que forma el sustrato jurídico-político de un Estado. También puede designar a una comunidad humana con ciertas características culturales comunes que las dota de identidad colectiva. 

 Republicanismo: Es una teoría política que propone y defiende la República como un modelo de gobierno óptimo para un Estado, en sentido estricto. Sociedad: Es un conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y fines, y que interactúan entre sí para formar una comunidad. 

Vía del Tránsito: Nombre dado a la ruta conformada por el río San Juan (junto a otros afluentes), el lago de Nicaragua y el istmo de Rivas en suelo nicaragüense. Esta vía era utilizada para el trasiego de materiales y personas realizada por la Compañía Accesoria del Tránsito, -perteneciente al comodoro Cornellius Vanderbilt- mediante barcos de vapor y adquirió relevancia estratégica para los Estados Unidos y el Imperio Británico, por la posibilidad de ser usado para facilitar el comercio entre el O. Pacífico y el Mar Caribe. 


Terminologia dentro de contexto


Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, las naciones centroamericanas adoptaron un modelo económico basado en la inversión de capital en el sector agrícola, conocido como economía agroexportadora. En el caso de Costa Rica, la introducción del café en el mercado mundial permitió la homogenización del país al integrar las regiones y centros de población. Sin embargo, la dependencia económica de las economías capitalistas desarrolladas llevó a crisis hacendarias cuando se experimentó una baja en los precios del café.

 

El término "enclave" se refiere a un territorio incluido en otro de mayor extensión, pero con características políticas, administrativas, económicas y culturales diferentes. El "estado" se define como una sociedad jurídicamente organizada, con un territorio, una población, un orden jurídico y un gobierno determinados. Por otro lado, un "filibustero" es un individuo o grupo de personas de una nación que por su propensión expansionista, mediante el uso de la fuerza militar o del poder económico, se apodera de un territorio, con la intención de someterlo y convertirlo en una colonia o protectorado.

 

La "guerra" es una lucha armada entre dos o más países o grupos, mientras que la "independencia" se refiere a la situación de un país o nación que no está sometido a la autoridad de otro. El concepto político de independencia apareció con la declaración de países que se independizaban de otros. En el caso de Costa Rica, sucedió el 15 de setiembre de 1821 al independizarse de la Corona Española.

 

La "proclama nacional" en Costa Rica se refiere a las alocuciones o discursos del presidente de la república dirigidos a la población nacional en los que se anuncian las medidas de preparación y organización ante el expansionismo de los filibusteros y la declaratoria de estado de guerra. Por otro lado, "nación" designa a la comunidad humana que forma el sustrato jurídico-político de un Estado. También puede designar a una comunidad humana con ciertas características culturales comunes que las dota de identidad colectiva.

 

El "republicanismo" es una teoría política que propone y defiende la República como un modelo de gobierno óptimo para un Estado, en sentido estricto. Por último, la "sociedad" se refiere a un conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y fines, y que interactúan entre sí para formar una comunidad.

 

La "Vía del Tránsito" es el nombre dado a la ruta conformada por el río San Juan (junto a otros afluentes), el lago de Nicaragua y el istmo de Rivas en suelo nicaragüense. Esta vía era utilizada para el trasiego de materiales y personas realizada por la Compañía Accesoria del Tránsito, perteneciente al comodoro Cornelius Vanderbilt, mediante barcos de vapor. Esta vía adquirió relevancia estratégica para los Estados Unidos y el Imperio Británico por la posibilidad de ser usado para facilitar el comercio entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe.




0 Comentarios